Riaza

Riaza

Villa serrana enclavada en la vertiente norte de la Sierra de Ayllón. En un radio de unos 12 km tiene a municipios como Cerezo de Arriba y Cerezo de Abajo, Soto de Sepúlveda, Castillejo de Mesleón todos ellos al este. 

Sequera del Fresno, Fresno de Cantespino, Saldaña de Ayllón al norte y al este Villacorta, Madriguera, Serracín, Martín Muñoz de Ayllón y al sur Riofrío de Riaza.  De Segovia capital está a 73 km. 


Mapa de localización


 

Presentación

Qué ver

Qué hacer

Fiestas y tradiciones

Si quieres descargarte nuestro folleto pincha aquí


Presentación

Los picos más altos de la Sierra de Ayllón son: el Pico del Lobo (2.273 m) y La Buitrera (2.046 m). En el puerto de La Quesera, en pleno corazón del hayedo de La Pedrosa, nace el río Riaza, que recorre cien kilómetros hasta desembocar en el Duero, cerca de Roa (Burgos).

Los orígenes de Riaza se remontan a la ocupación castellana de las tierras situadas entre el río Duero y el Sistema Central para evitar el avance musulmán, que tiene lugar a finales del s. XI tras la conquista de Toledo (1085). En las décadas sucesivas, el área serrana de Riaza será reorganizada eclesiástica y políticamente. Se construyeron iglesias románicas en todas las aldeas y se configuraron nuevas Comunidades de Villa y Tierra que organizaran el territorio, favoreciendo a las poblaciones que vivían aquí y atrayendo a nuevos pobladores, lo que aumentó el aprovechamiento ganadero y forestal de los montes.

En el año 1139, el rey Alfonso VII separa a Riaza de la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino, de la que formaba parte. Conocida en ese momento como “Aldeaherreros”, fue donada junto con su territorio al señorío del obispo de Segovia, siendo Villa Episcopal hasta 1430 en que pasó a formar parte de los dominios del condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna. El primer documento que da fe de la existencia de Riaza (de Rio aça) data de 1235. En él se hace referencia a la pesquisa hecha por Gonzalo Abad, alcalde del rey Fernando III, con motivo de las disputas que mantenían los concejos de Sepúlveda y Fresno de Cantespino por asuntos de montes y pastos. El Señorío de Riaza perteneció a los duques de Maqueda desde el s. XVI hasta el 6 de agosto de 1811, fecha en que las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos, incorporándolos a la Nación.


Qué Ver

 JSM3870baja editedPlaza Mayor

Está dividida en dos partes por el edificio del Ayuntamiento. Su aspecto actual data de 1873, cuando se construye un ruedo en forma de elipse, en cuyo centro estuvo colocado, hasta comienzos del s. XIX, el “rollo” o “picota” donde exponían a la vergüenza la cabeza de reos o ajusticiados. Hacia 1850 se instaló una farola de hierro fundido con base de piedra, que iluminó las noches riazanas hasta que desapareció en los años 60 del s. XX. El coso está rodeado en sus partes sur y oeste por gradas de piedra que salvan la pendiente existente.

Dichas gradas están coronadas por una balaustrada del mismo material, unidas por barandales de hierro forjado en Riaza. La zona de soportales alberga una serie de casas solariegas, la mayoría construidas en el s. XIX. En el entorno de la Plaza Mayor podemos ver distintas casas con fachadas blasonadas -destaca una casa blasonada del s. XVI, que conserva en perfecto estado su escudo y una capilla barroca, así como casas típicamente riazanas, de planta rectangular, dos pisos y encaramado o sobrado. Sus muros son de cal y canto y sus tejados descienden a dos aguas con la particular forma de poner las tejas con la parte cóncava hacia arriba.

 Ayuntamiento

Monumental edificio de obra civil, su construcción data del s. XVIII y su ubicación responde a las necesidades de reducir las dimensiones de la gran plaza existente en ese momento. De tres plantas, más una bajo cubierta, es obligado citar la construcción que corona el edificio: la torre campanario (donde se encuentra el reloj, adquirido en Madrid) realizada en hierro forjado e instalada en el año 1895.

En la fachada destaca el escudo de la Villa a la izquierda del edificio y, a la derecha, el espacio donde estuvo el escudo nobiliario del señor de Riaza en el s. XVIII, hecho desaparecer tras la abolición de los  JSM3883baja editedseñoríos nobiliarios. El edificio albergó en su planta baja la Cárcel de la Villa, pero fue reconstruido en su interior en 1995. Detrás de la Casa Consistorial queda la porción más pequeña de Plaza Mayor, donde se encuentra ubicada la iglesia parroquial de la Villa.

Iglesia de Nuestra Señora del Manto
 
La iglesia que vemos hoy fue construida en el s. XIX sobre las ruinas de una iglesia medieval anterior, de la que se conservan el ábside, la sacristía, la Capilla del Dulce Nombre y la Capilla de los Hidalgos. La sólida y fuerte torre-campanario, en origen, estuvo exenta del edificio de la iglesia medieval y se construyó, en el s. XV, como torre nobiliaria y símbolo del poder que el señor y su familia tenían sobre la Villa.
 

La torre campanario fue rematada en su fisonomía actual en 1590, siendo coronada con una balaustrada de piedra y unos flameros que le confieren mayor esbeltez. En 1793, la iglesia medieval estaba ruinosa y se toma la decisión de construir la iglesia actual en estilo neoclásico, este es el motivo de su austera decoración.

La construcción de la nueva iglesia, se extenderá entre 1803 y 1826 y el proyecto integrará en un único edificio, todas las estructuras arquitectónicas de la iglesia medieval que no fueron derruidas. El edificio actual tiene planta rectangular y crucero; dividido en tres naves, la central es más alta y ancha que las laterales. El conjunto está rematado por un ábside poligonal.

En su interior destacaremos:

  • Retablo del altar mayor (s. XVII), traído a la iglesia en 1823 procedente del monasterio de la Armedilla en Cogeces del Monte (Valladolid), con lienzos atribuidos al maestro Diego Valentín Díaz, que representan escenas de la vida de San Jerónimo.
  • Cristo Crucificado (posiblemente del s. XV), en la Capilla del Dulce Nombre.
  • Piedad (s. XVI o XVII), en madera policromada, preside la Capilla de los Linajes o de los Hidalgos.

Colección de Arte Sacro  JSM3925baja edited

En el interior de la iglesia sobresale una muestra de arte que recoge parte del patrimonio parroquial de Alquité, Madriguera, Riaza, Riofrío de Riaza, Sequera de Fresno, Serracín y Villacorta entre otras localidades.

Situado en el sotocoro y en parte de la torrecampanario, consta de tres salas articuladas en torno a tres temáticas:

Sala I

Escultura románica y gótica. En ella destacamos la presencia de la imagen original de Ntra. Sra. del Manto, del s. XIII.

Sala II
Arte del renacimiento y del barroco. Alberga varias esculturas entre las que sobresalen la Virgen de la Buena Leche s. XVI. San José con el Niño y la Inmaculada Concepción, de los s. XVIII y XVII respectivamente.
Cabe reseñar también las tallas de San Andrés y de San Gregorio Ostiense, ambos muy relacionados con la historia de Riaza. San Gregorio es el patrón del Ayuntamiento.

Sala III

Platería española y objetos litúrgicos. En esta sala se puede observar desde un pelícano s. XVII hasta un portaviáticos (de la iglesia de San Pedro, en Alquité, s. XVII) pasando por un tenebrario del s. XVII.

Ermita de San Juan

Situada al norte de la Villa y de planta rectangular, está ornada por una praderita con algunos árboles que fue antiguo camposanto. El conjunto está rodeado por una valla de piedra unida con cemento y una verja de hierro. La cruz de piedra sita en el centro de la pradera data de 1553. En el dintel de una ventana aparece la fecha de 1783, cuando, según creemos, se sometería al templo a una restauración. Las lápidas que se observan bajo el porche -añadido en los años 80 del s. XX, momento de una posterior restauración- remiten al antiguo camposanto. Alberga distintos pasos procesionales de la Semana Santa, así como una bella talla de Santiago Apóstol y de San Juan Bautista.

Ermita de San Roque

Fue construida tras la epidemia de peste que asoló el país en el año 1599 como cumplimiento de un voto. Es de planta rectangular. En su exterior un escudo de la Villa recuerda la importante aportación económica concedida por el Ayuntamiento de la localidad para su construcción. Fue restaurada en los años 80 del s. XX, añadiéndosele un porche a la entrada sujeto por columnas de piedra. Alberga las tallas de San Roque, San Isidro, San Cristóbal, San Sebastián y de los Santos Cornelio y Cipriano. Está dentro del parque público El Rasero

 JSM3958baja editedHontanares

Se encuentra situada a 4,5 km de Riaza siguiendo la carretera que va hasta Santibáñez de Ayllón. Se levanta a 1.400 m de altitud, en Mata Serrana, en medio de un bosque de robles melojos y un pinar de repoblación.

La ermita actual se yergue donde antaño se levantaba la iglesia de la aldea de Hontanares, pero dicho lugar quedó despoblado y todo su término fue adquirido por el Concejo de Riaza a comienzos del s. XV. La construcción actual data de 1606 y fue sufragada gracias a los fondos procedentes de las limosnas de los feligreses. En su interior cabe destacar el retablo mayor de estilo barroco, presidido por Ntra. Sra. de Hontanares, y las hermosas imágenes de Santa Lucía y San Blas. Al lado de la ermita hay una hospedería.


Qué hacer

Mirador de Peñas Llanas (Nuevo mirador de Riaza)

El Balcón de Castilla

A él se llega siguiendo la carretera que discurre por detrás de la ermita. Se encuentra a una altura de 1.440 m, presidiendo la llanura segoviana.

Dueño de unas vistas privilegiadas, desde este lugar se divisan los límites con cuatro provincias:

  • Montejo de la Vega de la Serrezuela, frontera con Burgos.

  • El Pico de Grado, frontera con Guadalajara.

  • Somosierra, frontera con Madrid.

  • En días claros, los Picos de Urbión y el Moncallo, en la provincia de Soria.

Desde el aparcamiento del Mirador se puede tomar el camino que lleva hasta las fuentes de las Tres Gotas.

 Ruta del color

Siguiendo la carretera SG-V-1111 que va desde Riaza a Santibánez de Ayllón, encontraremos los ocho núcleos que componen esta ruta enclavados en el corazón de la Sierra de Ayllón. Aquí puedes leer un artículo con más información 

Pueblos Amarillos:

En estas pedanías aparece el color amarillo (y blanco) propio de las cuarcitas que se utilizan en la construcción de sus muros y que, en algunos casos, se conjugan con otros materiales presentes en la zona.

     Alquité

Su nombre es de origen árabe, citándose por primera vez en 1123 como Alchité. Ya en el s. XVIII cambia su denominación por Alquité. Es una población asentada a 1.280 m sobre una ladera en la que se levanta la iglesia de San Pedro, cuyo punto más destacable es el pórtico románico y sus tres magníficas arquivoltas.

     Martín Muñoz de Ayllón

Tuvo canteras de pizarra que se utilizaron para la cubierta del Palacio de La Granja y para el suelo de la Catedral de Segovia. Destaca la iglesia de San Martín de Tours, patrono del lugar.

Pueblos Rojos

En determinadas localizaciones de la Sierra de Ayllón aparece un sustrato rojo rico en compuestos férricos. Las construcciones, entonces, se hacen a partir de tierra roja, el color que tienen las arcillas y las arenas de los alrededores.

     Villacorta

Población levantada a 1.092 m de altitud, en su centro se encuentra la iglesia de Santa Catalina. En los alrededores del pueblo hay dos palomares, un puente del s. XVI que cruza el río Vadillo, un molino restaurado y la ermita de San Roque.

     Madriguera

Con una altitud de 1.138 m, fue un activo núcleo comercial y de servicios de la zona. Dispuso de Ayuntamiento, casino, farmacia. Su iglesia dedicada a San Pedro, con su espadaña, va acorde con su época de esplendor, en la que llegó a contar con 750 habitantes. Conserva preciosas balconadas de madera. En sus alrededores existe una antigua mina de caolín y una fuente de aguas ferruginosas.

 Pueblos Negros

Estos pueblos de la Sierra de Ayllón poseen una singular y rica arquitectura en color negro que deben a la pizarra utilizada en sus construcciones.

     El Muyo

Tenemos referencias de su existencia desde el año 1587. Destaca la iglesia de los Santos Mártires (San Cornelio y San Cipriano) que conserva en su interior una cruz procesional gótica de las llamadas “de gajos” por la forma de los brazos que imitan troncos de árbol.

    Becerril

Se encuentra a 1.241 m de altitud. Del conjunto urbano destaca la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, de estilo románico con añadidos posteriores. Posee un ábside semicircular muy bien conservado, con bellos canecillos en la cornisa y un retablo mayor de estilo renacentista con tablas pintadas de gran belleza. En sus alrededores existieron minas de hierro y ampelita (un tipo de pizarra muy blanda) y una importante tejera en la que se encuentran tejos, serbales y fresnos.

   Serracín

Se construye sobre la ladera del monte Pizarral, a una altitud de 1.230 m. De su iglesia de la Natividad sólo queda la espadaña. En el monte de Mingohierro se encontraban dos minas de plata y una de carbón mineral, así como una mina de pizarra en sus alrededores.

   El Negredo

Lo curioso de esta población es que la iglesia de Vallehermoso (de origen gótico, en la que destaca su bello pórtico renacentista), se encuentra alejada del núcleo y la ermita de San Benito está en el interior del pueblo.

Otros nucleos  de la localidad

Fuera ya de esta ruta y a los que se accede desde la N-110 por el desvío de Fresno de Cantespino, son:

   Aldeanueva del Monte

Perteneció al condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna, pasando más tarde a las manos del Conde de Miranda. Su iglesia, de estilo barroco, está dedicada a San Antonio. La ermita de San Juan, se encuentra en las afueras del pueblo.

   Barahona de Fresno

Conserva algunas casas de adobe típicas de esta zona. Destaca la iglesia de San Cristóbal, de estilo románico con añadidos posteriores, con un ábside semicircular en el que destacan los canecillos de la cornisa y la ventana abocinada.

Hayedo de la Quesera 5 r etocada edited   Hayedo de la Pedrosa

Espacio Natural incluido en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, situado entre las localidades de Riofrío de Riaza (Segovia) y Majaelrayo (Guadalajara) en la vertiente norte de la Sierra de Ayllón, a una altura de 1.430 m, con una extensión de 87,175 ha. Junto a otros dos hayedos, el de Tejera Negra en la provincia de Guadalajara y el de Montejo de la Sierra en la provincia de Madrid, el hayedo de La Pedrosa, también denominado de La Quesera o de Riofrío de Riaza, es un ejemplo de lo que fue el vergel húmedo y boscoso del Sistema Central. Uno de los mayores atractivos de este paraje son sus hayas, de corpulentas y voluminosas formas. Se observa como las ramas de estos árboles arrancan desde el mismo suelo, lo que se explica porque, durante años, los árboles fueron talados para alimentar de materia prima a una fábrica de sillas de haya que hasta mediados del s. XX existió en el municipio de Riofrío de Riaza, brotando de aquellos tocones las ramas que hoy se ven.

A los pies del ramaje de esta reliquia botánica, entre helechos, musgos y líquenes, brotan las aguas del río Riaza, que tras recorrer aproximadamente 100 km desemboca en el río Duero, en la localidad burgalesa de Roa de Duero. La variedad cromática del paisaje es sorprendente, puesto que al hábitat del propio hayedo se suman las pendientes desnudas de vegetación y tapizadas de cuarcita que separan a las hayas de los robles, que crecen en cotas más bajas del monte.

Hay que destacar que el haya es, normalmente, un árbol propio de regiones más septentrionales y húmedas, y el caso del hayedo de La Pedrosa es excepcional, ya que es uno de los hayedos más meridionales que existen en el mundo y el que crece más al sur de toda Europa. A pesar de los grandes contrastes climáticos que debe soportar (veranos secos, pocos días de niebla y temperaturas invernales bajas), este bosque mantiene su esplendor y poco a poco se va regenerando y creciendo.

La mayoría de los ejemplares de hayas que pueblan el bosque son jóvenes, encontrando los más viejos en la zona más alta, abrupta e inaccesible del bosque. Acompañando al haya, encontramos ejemplares de roble, avellanos, serbales de cazador, acebos, junto a los que hayamos matorrales de brezo blanco, arándanos o fresas silvestres, entre otros.

La Pinilla imágenes oficiales 10 retocada editedEstación de esquí y montaña

La Pinilla - Valle de Riaza 365 días de deporte y aventura

La Pinilla es reconocida por los amantes de los deportes de invierno como la mejor estación de esquí del Sistema Central por la variedad, calidad y longitud de sus pistas.

Su sistema de nieve artificial con más de 184 cañones de producción capacita a la estación para innivar el 70% de sus pistas. Sus modernas instalaciones son capaces de transportar a más de 12.000 esquiadores por hora, siendo la única estación del Sistema Central que cuenta con una telecabina que da acceso al núcleo central de la estación. La Pinilla, gracias a su privilegiada situación geográfica, ofrece sus instalaciones y dominio esquiable a varios millones de personas a menos de una hora de trayecto en coche y está situada a una hora del aeropuerto principal de Madrid-Barajas.

En su proceso de modernización y mejora del servicio al cliente cuenta con las siguientes novedades: habilitación de una zona específica de Atención al Cliente, creación de un Jardín de Nieve pensado para niños de 3 a 7 años, puesta en marcha de la Escuela de Esquí y Montaña La Pinilla y construcción del Hostal y Albergue La Pinilla, situado a pie de pistas y con capacidad para 50 personas.

En el apartado de verano y multiaventura las instalaciones de la estación cuentan con una amplia oferta de deportes y actividades muy atractivas a todos los públicos: tirolina, puente tibetano, tiro con arco, rocódromo, rutas en BTT y como atractivo principal un Bike-Park permanente (pionero en España) que cuenta con nueve circuitos de descensos de diferente dificultad. Si no dispones de bicicleta, la estación cuenta con un servicio de alquiler para que puedas disfrutar al máximo ofrecido por Specialized. En su afán de mejora y crecimiento, la estación apuesta año tras año en la organización y realización de distintos eventos deportivos.

Con todo ello, hace de la estación uno de los principales destinos a tener en cuenta a la hora de querer disfrutar de la naturaleza y el deporte al aire libre en cualquier época del año.

Otros lugares de interés

  La Nevera
Antiguo lavadero, situado enfrente de la ermita de San Juan. Tiene dos gruesos caños de abundante agua. En 1897 sufrió la última gran reforma.

 

   El Escorial
Se encuentra a la salida del pueblo, junto a la carretera SG-V-1111. Consta de un fuerte muro de piedra, con un caño pequeño y un pilón para los ganados. La última gran obra realizada en esta fuente data de 1879.

 

   Parque El Rasero
Situado a la entrada de la Villa desde el Oeste, es una zona verde de gran extensión que se utiliza como parque de recreo. Antiguamente este espacio estaba destinado a utilizarse como eras donde llevar a cabo las labores de la trilla, además de haber sido siempre un área de esparcimiento. Destacamos las 18 cruces de piedra que, por él repartidas, sirven para hacer el Vía Crucis en las mañanas de Viernes Santo. La más antigua data del año 1550 y la más moderna de la actualidad, al sustituir a otra que estaba destruida.

 

Artesanía
Riaza cuenta con maestros de la madera y de la restauración. Además existen tiendas de antigüedades, artesanía y dos salas de exposiciones privadas.


Fiestas y Tradiciones

  • San Blas: 3 de febrero.

  • Santa Águeda: 5 de febrero.

  • Cruz de Mayo: 1 de mayo. Se festeja con bailes populares en la Plaza Mayor.

  • San Gregorio: 9 de mayo. Ese día hay caldereta popular de bacalao.

  • Mes de junio: Fiesta del Esquileo que rememora la importancia que tuvo la Mesta y la trashumancia en Riaza.

  • Mes de julio: Certamen Internacional de Pintura Rápida “Villa de Riaza”.

  • Virgen del Manto: 8 de septiembre. Es la patrona de la Villa. Se celebra con una misa castellana cantada y bailada, bailes populares y procesión a la Virgen.

  • Romería de Hontanares: primer domingo (Declarada de Interés Turístico Regional) y segundo domingo siguiente a la Virgen del Manto. Toda esa semana son las Fiestas Patronales.

Gastronomía

El plato por excelencia de la Villa es el cordero asado. Últimamente están cobrando importancia los platos elaborados con setas de la zona. Destacamos también su diversa bollería tradicional (bizcochos, mantecados, soplillos, tortas, amarguillos, etc.) así como su rica miel.


Vídeo

La 8 Segovia. Segovia de pueblo en pueblo


Servicios Turísticos