El Espinar

El Espinar

Al noroeste Vegas de Matute y un poco más al noroeste Zarzuela del Monte; eligiendo el recorrido más corto para llegar a cada uno de ellos ambos están a 17 km. 

Al norte, Otero de Herreros a 14,2 km. De El Espinar, Los Ángeles de San Rafael está al noreste a 8,9 km. Un poco antes al noreste tenemos La Estación del Espinar a unos 7,4 km

San Rafael, está al este a unos 5,1 km.  Al este y sur tiene la sierra de Guadarrama y al suroeste y oeste limita con la provincia de Ávila. Al noroeste, por nacional VI, se llega a Navas de San Antonio a unos 10,6 km y por la autovía A-6 a 17,7 km se llega a Villacastín


 Mapa de localización


 

Presentación

Qué ver

Qué hacer

Fiestas y tradiciones

Vídeo

Si quieres descargarte nuestro folleto pincha aquí


Presentación

El municipio de El Espinar lo forman seis núcleos, que son El Espinar, siendo éste el más grande, San Rafael, los Ángeles de San Rafael y la Estación del Espinar, Gudillos y Prados que se configuran a lo largo de un extenso valle situado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, en la transición entre el Sistema Central y la Meseta Castellana.

Cuenta con una población de 9.662 habitantes (INE 2022).

El primer vestigio histórico, una punta de lanza encontrada en la zona de «pinarillo» del Caloco, apunta al paso y asentamiento de los romanos, contando con restos de molinos, puentes y tramos de calzada, en esta zona en torno al s. II A.C.

Con el correr de los tiempos se llega a la etapa visigoda entre los s. V y VIII, durante la cual el municipio era conocido con el topónimo de Gudillos; con la posterior ocupación árabe la toponimia se hace mucho más variada y se conoce al pueblo como Albarrana, Moros, y Guadarrama, entre otros nombres. La repoblación cristiana de la zona se comenzó en 1088 y fue llevada a cabo por Alfonso VI (1040/1041-1109). Hasta aquí llegaron asturianos, cántabros, gallegos y castellanos que construyeron sus viviendas al modo de los caseríos propios del norte.

Sin embargo, el hito más importante para el municipio en aquellos tiempos aconteció el 8 de junio de 1297, día en que se otorga al municipio de El Espinar, por la ciudad de Segovia, la Carta Puebla. Este documento jurídico sirvió para vertebrar socialmente a los primeros pobladores de la villa y atrajo a muchos pobladores que acudieron animados por los derechos y privilegios que esta Carta otorgaba a su población. En 1317 se dotó al municipio con una nueva Carta que aumentó aún más los límites de El Espinar, el documento fue firmado por Alfonso XI en 1337. Por último, una tercera Carta Puebla, fechada el 7 de septiembre de 1368, aumentó aún más los límites del municipio y consolidó un futuro más que prometedor para la villa de El Espinar.

La trayectoria histórica de El Espinar se centra desde el s. XIII en los grandes rendimientos que le proporcionan sus montes y dehesas comunales, su ubicación estratégica en el fenómeno de la trashumancia, la madera, la ganadería y la lana merina.

Puedes aprender más en este artículo


 Qué ver

 Iglesia de San Eutropio

Es un templo de una sola nave en planta de salón de cruz latina abriéndose capillas alrededor de la misma, el ábside está techado con bóvedas de crucería. Los primeros vestigios son del s. XIII o XIV, y corresponden a un templo románico que fue destruido por un incendio en 1452. De estilo ecléctico. Se construyó en 3 fases bien diferenciadas:

  • s. XIII - XIV: templo románico destruido por un incendio en 1452

  • s. XVI: reconstrucción general del crucero y el ábside. La reconstrucción, debida a Rodrigo Gil de Hontañón, se realizó en estilo gótico-renacentista en pleno s. XVI, y comenzó en el año 1565. Después de una paralización de la obra, esta prosiguió en 1572 conforme a las trazas dadas por un discípulo de Juan de Herrera, Juan de Minjares, presente en las obras del El Escorial.

  • s. XVII - XVIII: las obras se completaron durante los siglos XVII y XVIII con la construcción de la sacristía, la portada meridional y de los retablos menores, todo en estilo barroco.

La prolongación de las obras en el tiempo ha dado lugar a la existencia de diferentes estilos arquitectónicos, pero el estilo herreriano, con su austeridad, es fácilmente apreciable.

Durante el s. XX se han realizado varias obras de mantenimiento y mejora, como la reconstrucción del chapitel de la torre en 1945, el traslado del órgano al coro, la reconstrucción de la portada barroca, en 1953 o la restauración del altar mayor en 1990.

El retablo mayor es obra de Francisco Giralte (1510-1576), discípulo de la escuela de Berruguete y fue realizado en 1565 y se completó con pinturas de Alonso Sánchez Coello (c. 1531–1588) y estofados de oro de Santos Pedril, las tallas del retablo fueron realizadas, en su mayor parte, por Francisco Giralte (1510-1576)), escultor manierista del la segunda mitad del s. XVI. Está configurado en tres calles y tiene líneas clásicas con adornos platerescos. Los retablos menores son barrocos con clara influencia churrigueresca.

Entre el ajuar litúrgico destaca la sarga, pieza de tela que cubre el retablo mayor en Semana Santa. La pieza es obra de Sánchez Coello y consta de tres cuerpos delimitados en los laterales por pilastras que se caracterizan por el orden de sus capiteles (dórico, jónico y corintio). Los motivos de los diferentes órdenes están relacionados con lo hechos de la pasión de Cristo. En el primer cuerpo se dedica al entierro de cristo, el segundo a La caída de Jesús camino del calvario y el tercero es Cristo en la cruz. Esto es coronado con la representación del Padre Eterno, la fe y la Caridad.

La sarga tiene una longitud de 15 m y una anchura de 5 m. Está confeccionada en cáñamo y pintada con la técnica del aguazo.

Hay varias piezas destacables, el púlpito es plateresco, esculturas de Giralte y Trapero, Juan de Ávalos (1911–2006), un Cristo de marfil del s. XV o una serie de bargueños del s. XVI con minuciosas escenas pintadas sobre cera.

El órgano es una obra barroca de Pedro Liborna Echevarría construida entre 1709 y 1712 y cuenta con más de 1000 tubos hechos en estaño. Es una de las obras más destacadas de este organero y es uno de los órganos históricos ibéricos más importantes. Fue restaurado en varias ocasiones, aunque las intervenciones más importantes ocurrieron en 1949 (cuando fue trasladado a su posición actual sobre la tribuna y se actualizaron las maquinarias y tuberías) y otra en 2000 por el taller de Joaquín Lois, en la cual se revirtieron algunas de las reformas que desvirtuaban el proyecto original de Echevarría.

En el exterior llama la atención el número de nidos de cigüeña que alberga el tejado y la torre así como las imágenes de la Virgen de la Fuencisla y de una piedad vertical debida a Ávalos.

 Torre de la Cigüeña

Restos del antiguo aserradero construido en 1901. Su extremo está coronado siempre por un nido de cigüeñas, “ave consorte” del municipio de la Estación de El Espinar.

 Ermita del Cristo del Caloco

Levantada sobre los restos de las primeras construcciones románicas de los s. XI y XII. Ctra. N-VI, Km. 68. 

En 1955, la ermita sirvió para ambientar la película Marcelino pan y vino, dirigida por Ladislao Vajda y protagonizada por Pablito Calvo

 Ermita de San Juan Bautista

Situada en el actual cementerio; se conserva solamente el ábside de la primitiva iglesia, de trazas góticas y del s. XIII al XIV.

 Ermita de la Virgen de la Soledad

De estilo gótico, conserva un extraordinario artesonado así como varias tallas de madera. Ruinas del Convento de Santa Isabel Construido cerca de la iglesia de San Eutropio en el s. XVI, hoy sólo se conservan las ruinas de un conjunto arquitectónico mudéjar y la iglesia barroca que albergó en su interior.

 Ermita de la Virgen del Carmen

En la localidad de San Rafael, construida en 1916, se trata de una “coqueta” ermita situada en un enclave de gran belleza paisajística.

 Ruinas del Palacio del Marqués de Perales

Antiguo edificio que refleja la importancia del esquileo de las ovejas merinas en los s. XVII y XVIII y de la transumancia en estas tierras. Hoy en día se conservan sus magníficos escudos nobiliarios. Excelente conjunto de villas y hoteles De finales del s. XIX y principios del s. XX, levantados por los primeros veraneantes del municipio, son la mejor prueba del esplendor “veraniego” de la localidad de San Rafael.

Monumento a los gabarreros

Monumento creado en honor a los gabarreros y situado en la rotonda a la entrada del pueblo por la carretera que une San Rafael con El Espinar.


Qué hacer

Como parte del Parque Nacional Sierra de Guadarrama y de la Reserva de la Biosfera, el municipio cuenta con numerosísimos caminos, senderos, rutas o calzadas de las que podrá dar cuenta en la oficina de turismo o en la página web municipal.

Parque Cipriano Geromini

Alberga cedros, chopos, arces, etc. Construido en 1915.

 Marcha de las Tres Cumbres

Ruta con una distancia de unos 12,3 km posee una dificultad media por lo que el tiempo de recorrido puede alargarse hasta las 5 h de duración. Cabeza Líjar, La Salamanca, Cueva Valiente. El ayuntamiento la organiza el tercer fin de semana de agosto. Se recomienda llevar calzado cómodo, agua (no hay muchas fuentes en algunos recorridos) y prismáticos (increíbles miradores). Se puede realizar durante todo el año, tomando las debidas precauciones de ropa de abrigo en invierno.  

Clica aquí para conocer más sobre la ruta

 Peña La Casa - Las Barrancas

Dificultad baja. Duración 1 h.

Clica aquí para conocer más sobre la ruta

 Ruta “Caminos del Agua”

Llamada así por las fuentes y arroyos de la pista forestal que une El Espinar y San Rafael. Tiene una dificultad baja y una duración de apenas 1 h. 

Clica aquí para conocer más sobre la ruta

 Camino de “El Ingeniero”

Dificultad baja. Duración 1 h y 15 minutos a pie.

 Ruta del Arcipreste

Dificultad media-baja. Duración 3 h a pie.

Organizada la última semana de agosto.

 Ruta de los Gabarreros

Dificultad media baja. Duración 4 h.

 Ruta del “Estraperlo”

Dificultad media baja. Duración 4 h.

 Peñón de Juan Plaza, Subida a Cueva Valiente, Cordel de las Campanillas, La Mujer Muerta, Cabeza Reina, Tres Provincias, La Dehesa, Mirador de las Aves / Campo Azálvaro.

El mirador de los buitres.

Se encuentra en la carretera de El Espinar a Ávila SG-500, 10,7km.

El itinerario ambiental que se presenta consiste en un recorrido por las vías pecuarias situadas en el término del Espinar. Con ello se acerca al público en general a la riqueza ornitológica del municipio. Mientras se realiza la excursión se podrán contemplar buitres leonados y negros, milanos, águilas reales, etc así como también verlos  desde el observatorio.

Escenario de Película

El municipio de El Espinar, se ha convertido en un perfecto escenario de películas, anuncios, cortometrajes y series. Su cercanía a Madrid y sus paisajes conmovedores, hacen de sus bosques, el mejor plató para cualquier rodaje. Películas como Marcelino Pan y Vino, Las bicicletas son para el verano o la oscarizada El laberinto del Fauno, o series como Bajo Sospecha, Vis a Vis o Luna, el misterio de Calenda, han sido rodados para el disfrute de todos en sus pinares.


Fiestas y tradiciones

Una de las características que define el municipio son las innumerables fiestas y actos culturales a lo largo del año, acompañadas de una programación de primer nivel del Auditorio G. Menéndez Pidal.

 Enero

Cabalgata de Reyes / Festividad de San Antón.

 Febrero

Festividad de Santa Águeda.

 Marzo

Fiesta de los Gabarreros, el segundo fin de semana. declarada de Interés Turístico Regional desde 2003, con jornadas gastronómicas, desfiles, corte de troncos, bailes regionales, concurso gastronómico, concierto extraordinario de la Banda Municipal, etc. Se celebra en honor a los que trabajaron duramente en el monte y lograban sustento a sus familias.

Semana Santa

Procesiones.

 Abril

Festividad de San Eutropio, patrón de El Espinar / Semana Cultural de El Espinar.

 Mayo

Semana Cultural de El Espinar / Concurso de Tapas de Primavera.

 Junio

FEMUKA. Festival de Música en la Calle. Último fin de semana de junio: Estación de El Espinar / La noche de San Juan: El Espinar / Festividad de San Antonio: Estación de El Espinar.

13 de junio

Festividad de San Antonio: Estación de El Espinar.

 Julio

Open Castilla y León Villa de El Espinar (julio-agosto): Estación de El Espinar / Verano Cultural.

Fiestas en Los Ángeles de San Rafael.

Fiestas del Carmen: Estación de El Espinar / Fiestas de verano.

Conciertos Banda Municipal de Música. Festival de Narradores Orales.

Romería de la Virgen del Carmen: San Rafael. Verbenas.

 Agosto

Concierto de las Teas: El Espinar / Feria de Artesanía: San Rafael / Fiestas de la Virgen y San Roque: El Espinar / Certamen de Pintura Rápida: San Rafael / Marcha Tres Cumbres, Marcha del Arcipreste. Verbenas y eventos taurinos: El Espinar.

Y además, para los más pequeños... escuela de golf, escuela de tenis, escuela de fútbol, pádel, piscinas municipales, talleres, etc.

 Septiembre

Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Caloco

Inicio segundo sábado de septiembre (duran una semana). El sábado que inician se procede a bajar de la ermita a la iglesia al cristo y por la tarde se dispara el cohetón dando inicio de las fiestas como que ya está la imagen del cristo en el pueblo y pueden dar comienzo las fiestas, el martes es fiesta local y uno de los días grandes de la semana, es cuando se hace la ofrenda en la iglesia al Cristo del Caloco, el miércoles es el día de los quintos, el jueves de las peñas y pandas y el sábado tiene lugar el Teo en la plaza de toros. El domingo es la romería declarada de Interés Turístico Nacional desde 1977 y por la noche tiene lugar la respingona que es una jota castellana y el himno popular conocido por los espinariegos y a continuación la traca final para anunciar el fin de fiestas.

Festividad de San Rafael Arcángel: San Rafael.

 Octubre

Feria del Caballo (Primer fin de semana): El Espinar. Festividad de la Virgen del Pilar.

 Noviembre

Festividad de “Todos los Santos”. Festividad y concierto de Santa Cecilia: El Espinar. Concurso de Tapas de Otoño.

 Diciembre

Amplia actividad en el Teatro Auditorio G. Menéndez Pidal y gran oferta cultural de Navidad en todos los núcleos.

 Gastronomía

Se basa en los platos típicos de la cocina tradicional castellana, platos abundantes, fuertes y ricos; cochinillo, rabo de toro, cordero, truchas de nuestros ríos de montaña, apetitosos postres como: leche frita, arroz con leche, bollos del Cristo. Hay que destacar por su interés gastronómico la época de recolección de setas, las jornadas gastronómicas de los Gabarreros y los concursos de tapas

 

 


Vídeo

Segovia de pueblo en pueblo.


Servicios Turísticos